martes, 26 de mayo de 2015

LA SALUD EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSCA






LA SALUD EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA













Autora: Ana María Rangel Berrocal

INTRODUCCIÓN

El área de Educación Física está íntimamente ligada al concepto de salud, ya que desde esta área se pretende la adquisición de hábitos saludables, como podría ser el gusto por la actividad física, el desarrollo de relaciones sociales que repercuten obviamente en el desarrollo psicosocial del alumnado, la mejora de diversos órganos cardiovasculares, respiratorios o locomotrices. Además, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el cual se establecen las enseñanzas mínimas en el área de Educación Física y el Decreto 82/2007 del 24 de Abril por el que se establecen las enseñanzas de Educación Primaria en Extremadura, tiene como uno de sus contenidos la Actividad física y salud. Este contenido nos habla de los conocimientos que son necesarios que adquieran nuestros alumnos, para que la actividad física sea saludable.



DEFINICIÓN DE SALUD

Con el fin de comprender el concepto de salud nos basaremos en las definiciones de diferentes autores. Entre las muchas definiciones de salud que existen, vamos a destacar las siguientes:

La OMS (Organización Mundial de la Salud): En su carta Magna en 1946, definió la salud: “Es el estado de completo bienestar físico, social y mental y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”.

TERRIS (1980): No está de acuerdo con la definición de la OMS. Él propone: “Es un estado de bienestar físico, social y mental, con capacidad de funcionamiento y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades.”

Diccionario de la Real Academia Española: Por último, el Diccionario de la Real Academia Española, define la salud como: “Es el estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”.



EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD:

- Según Mike Sleap (1990), existen 4 grandes razones que indican la conveniencia, de un enfoque dirigido hacia la salud en la EF en la etapa de la Ed. Primaria.

1.Contribuye al Crecimiento y Desarrollo.

La EF contribuye a un crecimiento y desarrollo en los niños/as. Desde adquirir un desarrollo más armónico del cuerpo, a corregir malos hábitos posturales, conocer normas de seguridad etc.

2.Contribuye a adquirir nuevas Experiencias.

Se aprenden gestos nuevos, socialización entre compañeros, conoce normas y reglas, se conoce el funcionamiento de su cuerpo, etc. Aspectos importantes para un desarrollo personal.

3.Es para toda la vida.

El ejercicio físico es para toda la vida y estos hábitos se potencian desde la infancia. Desde la EF creamos actividades que al alumno le gustan y fomentamos el ejercicio en el ocio y tiempo libre, lo cual hace que sea para toda la vida.

4.Actúa como Medio Preventivo.

El ejercicio físico actúa como medio preventivo de accidentes cardiovasculares. Además, favorece que aspectos como el sedentarismo, obesidad o tabaquismos se reduzcan o eliminen con la práctica de ejercicio.





HÁBITOS A LOS QUE DEBEMOS ACOSTUMBRAR A LOS ALUMNOS/AS. SEGURIDAD E HIGIENE EL LA ACTIVIDAD FÍSICA:

1.Hábitos Alimenticios:

Los alumnos deben seguir una alimentación sana y equilibrada para lograr un adecuado desarrollo y crecimiento corporal, prevenir enfermedades como la obesidad, anorexia, enfermedades cardiovasculares etc. Esta alimentación deberá contener glúcidos, lípidos, vitaminas, proteínas, hidratos de carbono, sales minerales, agua. Los grandes grupos musculares son fruta – leche –carne –pescado –huevo –verdura.



2.Hábitos de Higiene:
Cuidado Personal: Ducha diaria, lavado de manos, dientes, oídos. Lavarse-cambiarse en Educación Física.
Vestimenta: Cambio diario de ropa interior, limpieza de ropa, sábanas limpias semanales…
Higiene en el medio: Conservación del medio ambiente, servicios públicos etc.



3.Hábitos de Descanso:

Conviene descansar a lo largo del día sin que sea solo dormir. Por ejemplo relajarse. Debemos educar unos ritmos de vida distintos al de la sociedad actual, para que los alumnos no padezcan estrés. Ej: Acostarse temprano, protegerse de ruidos etc.



4.Hábitos de Ejercicio Físico:

Conviene realizar ejercicio físico en el tiempo libre ya que aumenta la salud y calidad de vida, la condición física, compensa al ritmo de vida.



5.Hábitos Sociales:

El alumno deberá aprender que hay ciertos roles sociales que perjudican gravemente la salud y calidad de vida como es el alcohol, tabaco, drogas. También es importante informar sobre las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo en el 3º ciclo, como paso a la adolescencia.



6.Hábitos de Prevención y de Seguridad e higiene en la actividad física:

Para llevar a cabo una EF saludable sin perjuicios negativos en nuestro organismo hemos de tener en cuenta varios aspectos importantes como:


Seguridad e higiene en el medio: El lugar donde se vaya hacer EF tiene que estar en perfectas condiciones. Limpio, sin obstáculos, pista sin irregularidades, que no esté mojado etc.
El material: Debe estar en buen estado, y sobre todo adaptado a las características del alumno y de la tarea.
La vestimenta: La adecuada para realiza ejercicio, chándal, zapatillas, ropa a ser posible de algodón, hilo, lino evitando las prendas poliéster ya que dificultan la transpiración. Llevar ropa de aseo para el cambio de la ropa sudada.
El calentamiento y la vuelta a la calma (Relajación): Son elementos imprescindibles en toda actividad física, ya que ayuda a poner en condiciones adecuadas al organismo para la actividad, nos ayuda a evitar ciertas lesiones musculares, articulares etc. La vuelta a la calma nos ayuda para recuperar la normalidad de nuestro organismo, por eso son aspectos de relajación.
El aseo: En la clase de Educación Física, hemos de dejar al final un tiempo para asearse y cambiarse d ropa. Hemos de saber trasladar al alumno esta importancia de salud e higiene.
Otros aspectos: Tener en cuenta: Características individuales, no realizar competiciones, no realizar ejercicios específicos etc. Otro aspecto de prevención es el “Examen Médico Anual”, además es importante que el maestro de EF contenga también el informe médico de los alumnos.






EFECTOS SALUDABLES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS DIFERENTES ÓRGANOS Y SISTEMAS:

- Vamos a analizar cómo la actividad física influye en la salud:

1.-SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR.

1. Aumento de la masa muscular (mayor fuerza).

2. Aumento del volumen de tendones y ligamentos (mayor fuerza tensional).

3. Aumento de la coordinación y movilidad articular.

4. Retraso de la fatiga muscular.

5. Fortalecimiento de la estructura ósea.

6. Evita la atrofia y la obesidad.



2.-SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

1. Aumenta la cavidad cardiaca, es decir, el tamaño del corazón.

2. Se engruesan y se fortalecen las paredes del corazón.

3. Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.

4. Mejora la irrigación sanguínea.

5. Disminuye el riesgo de padecer enfermedades del corazón.



3.-SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO.
Respiración más amplia, más profunda y más rápida.
Los pulmones en especial los alveolos se dilatan.
Aumenta la Capacidad Vital (Mayor respiración).
Aumenta la Capacidad de Perfusión. (El aire recorre más espacio pulmonar).
Mayor Capacidad Pulmonar (Mejora la inspiración y la expiración).
Aumenta la eficacia de los músculos respiratorios.
Mejora la captación de oxigeno y eliminación de CO2.



4.- SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
Sobre el Sistema Nervioso Vegetativo: Se produce un equilibrio entre el sistema Simpático (Acelerador) y el parasimpático (Frenador), reduciendo los niveles de ansiedad y agresividad, favoreciendo las funciones vitales.
Sobre el Sistema Nervioso Central: Se produce una progresiva disminución del esfuerzo necesario para la realización de la actividad física. Mejora los gestos, movimientos, en definitiva hay una automatización del ejercicio.



5.-OTROS EFECTOS:

- Sobre el Sistema Endocrino, mejorando la estimulación de hormonas.

- Efectos sociales y psicológicos, aumenta autoestima, motivación, reduce estrés etc.

- Mejora en funcionamiento metabólico en general.

http://revista.academiamaestre.es/2011/03/la-salud-en-el-area-de-educacion-fisica/
Dieta saludable para conseguir un buen rendimiento físico


Cuidar la alimentación, practicar de forma regular deporte, abandonar hábitos perjudiciales (tabaco, alcohol...) y disponer de tiempo libre para uno mismo son algunos de los propósitos que solemos plantearnos al comienzo de cada nuevo año
Una forma de lograrlo es hacer deporte.
Los alimentos como reserva de energía

El organismo obtiene de la alimentación y de las propias reservas corporales la energía que necesita para desarrollar sus funciones vitales (bombeo del corazón, respiración...) y los movimientos musculares. Los alimentos aportan sustancias nutritivas como hidratos de carbono, grasas y proteínas (su función principal se enmarca en la formación de músculos, tejidos, órganos...), así como vitaminas y minerales, que, sin contener energía, cumplen otras funciones muy importantes; otras sustancias como el agua y la fibra también facilitan un perfecto funcionamiento del organismo.



¿Qué alimentos no deben faltar en la dieta del deportista?

Cuando realizamos una actividad física extra, hemos de aumentar el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono (cereales: arroz, maíz, cereales en copos, galletas, pan, pastas alimenticias...; patatas; legumbres; frutas y su zumo), ya que de agotarse las reservas, se produce la temida pájara, ese estado de fatiga y desfallecimiento que reduce al mínimo la intensidad del ejercicio e, incluso, obliga a pararse. Respecto a las grasas, como hay grandes reservas, no es preciso ingerir cantidades extras.



Circulan creencias y teorías de dudosa procedencia referentes a la alimentación que pueden comprometer la salud y el bienestar de los deportistas. Un claro ejemplo de ello es el consumo excesivo de alimentos y/o suplementos ricos en proteínas (carnes, pescados, huevos, leche y derivados y suplementos especiales) durante la práctica deportiva, con el propósito de aumentar la masa muscular.

En contra de lo que algunos piensan, no sólo no se logra ese efecto, sino que además pueden provocar una sobrecarga del riñón (al eliminar por la orina cantidades elevadas de una sustancia tóxica llamada urea), pérdidas de calcio por la orina (aumenta el riesgo de osteoporosis), o una alteración de los niveles de grasas y colesterol en sangre (aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares).

Otros errores comunes son pensar que los suplementos de vitaminas y minerales mejoran el rendimiento físico, o, simplemente, practicar deporte sin cuidar la alimentación y la hidratación.
Algunos consejos prácticos
Si se practica deporte por la mañana, es fundamental disfrutar de un desayuno completo que incluya lácteos, cereales, fruta o zumo y complementos.
Si la actividad es por la tarde, conviene realizar una comida sencilla y sin demasiadas grasas dos horas antes de comenzar. Por ejemplo: un plato de pasta, arroz o verdura con patata, carne o pescado con guarnición vegetal y pan, y una fruta o algún lácteo. Si se trata de un bocadillo, es preferible que sea de tortilla de patata, acompañado de fruta y/o zumo, y batido de chocolate o infusión azucarada, ya que de este modo aseguramos un buen aporte de hidratos de carbono, el mejor antídoto contra la pájara.
Si la actividad se prolonga más de una hora, conviene que cada 60 minutos nos tomemos un descanso para beber e ingerir algo sólido que contenga hidratos de carbono (galletas, chocolate...), lo que nos permitirá mantener mejor el ritmo de ejercicio.


Un menú para un día deportivo

Desayunos y meriendas:
Lácteo: leche, yogur, cuajada, quesos...

Cereales: pan, pan tostado, galletas, cereales, muesli, bollería suave...
Frutas frescas o zumos.
Fiambres o embutidos, conservas (atún, etc), quesos...
Grasas: mantequilla o margarina.
Complementos: mermelada, confitura, miel, azúcar...


Almuerzo (en función del desayuno y/o la merienda)

Conviene incluir algún lácteo, cereales (un bocadillo tradicional -con fiambre, embutido, queso...-, o galletas) y una pieza de fruta o zumo.
Comidas y cenas:

Verdura o ensalada combinada con patata o arroz o pasta o legumbre.
Carne, pescado o huevo con guarnición vegetal y pan.
Aceite para cocinar o aliñar los platos.
Fruta fresca o algún lácteo.
http://revista.consumer.es/web/es/20000101/alimentacion/30669.php